
Con el cambio económico del archipiélago, donde se comenzó a cultivar cocoteros en vez de algodón, el coco y sus derivados empezaron a tener una gran importancia para el desarrollo de diferentes actividades como la gastronomía y la industria artesanal. Por ejemplo, con las ramas se producen sombreros, con la pulpa se obtiene el aceite para la preparación de platos y con la fibra de la nuez, se elaboran cuerdas, tapetes y esteras (Colombia.travel. s,f).
Artesanías
La cascara es la parte más deseada del coco, pero para que esta se pueda transformar artesanalmente debe someterse a un proceso de preparación. Para esto, se debe remojar la cáscara en agua por varios minutos, luego se limpia la parte externa y después se lija hasta que quede totalmente lisa. Por último, se marca el coco con la forma deseada y se corta. Actualmente, se combinan otros materiales como el cuero, la madera, las semillas, entre otros, con el coco para que los productos tengan un mayor valor agregado (Colombia.travel.s,f).
Con el fin de fortalecer esta riqueza cultural, se han estado desarrollando diferentes proyectos junto con la comunidad local, donde se busca que mediante talleres y capacitaciones, los nativos entiendan la importancia de la producción artesanal y como se puede convertir en una de las principales fuentes de empleo de Providencia (Artesanías de Colombia, 2010).
Durante el programa desarrollado en el 2010, se generaron propuestas para crear diseños que tuvieran identidad isleña y así producir productos más auténticos y autóctonos. Al final, se logró crear alianzas para la conformación de empresas solidarias, para que estas pequeñas iniciativas se pudieran convertir en negocios formales de producciones artesanales (Artesanías de Colombia, 2010).


