top of page

Turismo, motor de desarrollo económico

 

 

El Plan de Desarrollo Municipal Oportunidades Para Todos, cataloga al turismo como su principal actividad económica (Acuerdo 007, 2012, p. 105). Este representa un gran ingreso económico para la Isla debido a su oferta natural (ecoturismo), a partir de la cual se realizan actividades acuáticas como el buceo, las relacionadas con la educación ambiental y el turismo cultural (Instituto de Estudios Ambientales [IDEA-UN], 2003, p. 6; Márquez et al., 1994, p. 19). Según la Alcaldía de Providencia y Santa Catalina Islas (s.f.), el inventarío turístico de este municipio consta de: Cayo Cangrejo, la Cueva de Murciélagos, la Cueva Submarina de Morgan, Santa Catalina Isla y The Peak. Dentro del patrimonio histórico se encuentran la Alcaldía Municipal, el convento católico María Inmaculada, la Playa de Manzanillo (Manchineel Bay), Almond Bay, la Playa de Agua Dulce (Fresh Water Bay) y finalmente, la Playa El Fuerte (Fort), además de la Playa de Sur Oeste (South West Bay), la Cabeza de Morgan y el Parque Old Providence McBean Lagoon.

 

 

 

La Alcaldía de la Isla tiene en el directorio turístico registradas un total de 37 empresas (ver Figura 1) (2012), se encontraron 21 hoteles (Páginas Amarillas online, 2014), 18 en booking.com (2014) y finalmente, en Tripadvisor los turistas comentaron su experiencia en 16 establecimientos (2014). Al comparar la información de cada una de las páginas se puede tomar como base el directorio turístico de la Alcaldía de Providencia, puesto que incluye todas las empresas existentes excepto una: el Hotel Deep Blue; lo cual es una falencia ya que lleva operando 20 años en la Isla y fue el ganador del premio al Mejor Hotel Boutique en Colombia 2013 y el premio Rosa de los Vientos de la Asociación Colombiana de Periodistas de Turismo (Deep Blue, 2013). Adicionalmente, este Hotel es el que más comentarios ha recibido por su buen servicio en páginas como Booking o Tripadvisor. 

 

Se identificó que solo 22 de los 37 prestadores de alojamiento tienen Registro Mercantil y de estos últimos 18 poseen Registro Nacional de Turismo [RNT] (RUES, 2014, sección Registro Nacional de Turismo) acorde con la Ley 1101 de 2006. El RNT promueve la actividad turística a nivel nacional, departamental, distrital y municipal y garantiza la libre competencia, los incentivos tributarios y fiscales (Cámara de Comercio de Cali, 2012).

Prestadores de servicios turísticos

Figura 1. Oferta hotelera en Providencia, octubre 2014, alcaldía, http://providencia-sanandres.gov.co/directorio_turisrico.shtml?scrl=230&apc=blxx-3-&scr_230_Go=2

Según el Acuerdo 007 de 2012, Providencia quiere enfocarse en un turismo náutico y de buceo, frente a esto se encontró que hay cuatro empresas de buceo en la isla las cuales ofrecen diversos cursos y programas de buceo con el fin de que la actividad pueda ser disfrutada por los diversos tipos de clientes, es decir, principiantes y expertos en buceo (p. 189). Los operadores de esta actividad son Sonny Dive Shop, Scuba Town, Felipe Diving Center y Sirius Hotel & Dive Center. Las cuatro empresas mencionadas cuentan con registro mercantil y la única que tiene RNT es Felipe Diving Center (RUES, 2014). Adicionalmente, las cuatro cuentan con certificaciones PADI (Professsional Asssociation of Diving Instructors) la cual es una de las asociaciones de buceo más importantes en Estados Unidos y en el mundo.

 

La gastronomía cumple un papel importante frente al desarrollo turístico de las regiones ya que permite a los turistas conocer y experimentar diferentes platos y bebidas típicas de los territorios. Las experiencias gastronómicas implican involucrar a los visitantes con la población local, con la cultura y las tradiciones, logrando vivencias únicas que serán contadas a familiares y amigos, lo cual es una forma de promocionar los destinos y sus restaurantes (López, s.f.).

 

Se realizó una investigación sobre el sector gastronómico de la isla de Providencia con el fin de identificar los platos típicos de la región, los establecimientos que brindan estos servicios, el tipo de menú que ofrecen, los precios que manejan y la formalidad del sector, además, es importante conocer cómo la involucran dentro de la oferta turística y la forma en que la están promocionando.

 

Se consultaron tres fuentes para poder realizar el listado de restaurantes que se pueden encontrar en el destino, estas fueron: el directorio turístico de la Alcaldía de Providencia  y Santa Catalina (2012), las Páginas Amarillas en línea (2014) y Tripadvisor (2013-2014). Con base en la información encontrada en estos sitios, se obtuvieron 15 establecimientos gastronómicos (ver Figura 2). 

 

Figura 2. Oferta gastronómica en Providencia, octubre 2014, alcaldía, http://providencia-sanandres.gov.co/directorio_turisrico.shtml?scrl=230&apc=blxx-3-&scr_230_Go=2

De acuerdo con el RUES de esos 15 restaurantes se encontró que solamente cuatro de ellos cuentan con RNT (Restaurante Arturo, el Hotel El Pirata Morgan y Caribbean Place), el cual ofrece los mismos beneficios mencionados para hoteles; sin embargo, el hotel Deep Blue aunque cuenta con un restaurante no especifica en su Registro el servicio de alimentos y bebidas. En cuanto al Registro Mercantil, el cual deberían tener los 15 establecimientos ya que es obligatorio para todas aquellas personas naturales o jurídicas que ejerzan actividades comerciales (Cámara de Comercio de Barranquilla, s.f.) solamente siete empresas lo tienen, dentro de las cuales se encuentran las cuatro mencionadas anteriormente y Café Studio, Restaurante Divino Niño Jesús y Old Providence Taste (2014).

 

Además, dentro de los prestadores turísticos de la región, se incluyen cinco agencias de viajes operadoras y una agencia de viajes y turismo, dos empresas de alquiler de motos y vehículos y tres guías profesionales para turismo (Colombia.com, 2014).

 

Para conocer el análisis financiero de uno de los prestadores de servicios turísticas de la isla, haz clic aquí.

Formalidad laboral en la Isla

Se realizó una encuesta a tres empresas del sector turístico localizadas en una zona de alta afluencia de turistas para analizar la situación actual de los prestadores de servicios en la Isla en cuanto al manejo de la legalidad laboral y gestión de los recursos. De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo, se define al contrato de trabajo como “aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración”  (CST, 1950, Artículo 22). Cabe mencionar que la naturaleza del empleador es persona natural, la cual se refiere a quienes pueden ser comerciantes y productores de bienes y/o servicios a través de su inscripción en la cámara de Comercio (Decreto 410, 1971).

 

La contratación que el empleador maneja sobre sus trabajadores es oral y excepcionalmente se maneja por escrito. Generalmente, el salario recibido por los trabajadores es equivalente al salario mínimo legal mensual vigente ($ 616.000 SMLMV). En este orden de ideas, es válido resaltar que la contratación de las personas en la isla es en su mayoría de carácter verbal, dado que los empleadores no consideran necesario hacerlo por escrito, por lo tanto, el salario, la labor y los horarios son acordados entre el trabajador y el empleador.

 

Sin embargo, en lo correspondiente a las entidades del Estado (Coralina, personal de la alcaldía como: Secretaría de Hacienda, Secretaría de Gobierno, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Planeación, Secretaría de Infraestructura, entre otros) las personas suscriben un contrato por prestación de servicios que se realiza por control y organización, pero este tipo de contratación parte del presupuesto de que no incluye prestaciones sociales ni subordinación, aunque el último aspecto no se cumple del todo (S. Robinson, comunicación personal, 4 de octubre, 2014). 

 

De acuerdo a 15 encuestas realizadas a la comunidad local, se evidenció que la mayoría tiene a su cargo entre dos y cinco familiares, además, el salario que reciben no suple sus necesidades básicas (vivienda, alimentación, educación, vestido y recreación) por ende, estas personas sacrifican el  entretenimiento (recreación) y el vestido. 

 

 

 "Lelé" Guía turístico.

Para conocer a profundidad el tema de legalidad laboral, haz clic aquí

© 2014 Universidad Externado de Colombia - FAETH 2014-B. Todas las fotos, a menos que se indique lo contrario y se especifique la fuente, son de Proyecto Providencia V.

bottom of page