

Clima

Ubicación y generalidades
Providencia es una de las islas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ubicado al noroccidente de Colombia aproximadamente a 775 km de esta, y al este de Nicaragua aproximadamente a 220 km. Su asiento absoluto se encuentra entre los paralelos 12 y 16 de longitud norte y los meridianos 78 y 82 de longitud oeste. El punto más alto de la isla se encuentra a 365 m sobre el nivel del mar, en el Parque Natural Regional The Peak. (Aguilera, 2010).
Es una isla de origen volcánico y coralino; cuenta con 17 km2 de extensión y está protegida por la tercera extensión de coral más grande del mundo (Aguilera, 2010).
Providencia, junto a las otras dos islas del Archipiélago fue declarada como reserva de biósfera por la Unesco en al año 2000; esta reserva fue creada en 1995 con el nombre de Seaflower. Gracias a su extensión de más de 300.000 km2, se convierte en la reserva con mayor área marina del mundo (Coralina, 2007).
La temperatura en Providencia varía ligeramente a lo largo del año, según la estación, que puede ser seca o húmeda. La seca va de enero a abril, y la húmeda en los meses restantes del año; octubre y noviembre son los meses más pluviosos (llueve entre 20 y 24 días de cada uno). Varía, por lo general, entre los 27ºC y 32ºC. El clima se cataloga como cálido húmedo-seco (Aguilera, 2010).
Para llegar a este destino se pueden usar dos medios de transporte, los cuales salen desde San Andrés. El primer medio es por avión y el trayecto dura aproximadamente unos 20 minutos a través de las aerolíneas de Satena y Searca (Casyp, s.f.). El segundo es por vía marítima por medio de dos catamaranes (El Sensation y El Splendor), el trayecto varía según las condiciones climáticas (según lo encontrado por el grupo en campo).
Dentro de la isla te puedes movilizar por medio de bicicleta, carros de golf o caminando.
La población estimada, según el DANE, es de 5.117 habitantes, de los cuales 2.246 viven en la cabecera municipal y los otros 2.871 viven en la zona rural (2014).
Las islas fueron pobladas principalmente por ingleses y africanos, por lo que no tuvieron un proceso de colonización similar al del resto del país. Esto tiene influencia aún hoy: el 89,1% de las personas se considera raizal (Dane, 2005), haciendo referencia a una cultura única que se ha formado en las islas con el correr de los siglos. Si quieres profundizar más en la historia, haz clic aquí.

Transporte

Población
Datos generales de Providencia
En esta sección puedes encontrar información básica de la isla. Si quieres profundizar en alguno de los aspectos, te invitamos a explorar las pestañas que se encuentran en el menú superior.
Las religiones que predominan en las islas son: la adventista, la católica la bautista, esta última es la más practicada. Un detalle a recalcar es que las tres se ayudan entre sí . Para conocer más sobre las religiones, haz clic aquí.

Religiones

Idiomas
Los idiomas que se hablan en la isla son: el español, el inglés y el creole, que surgió a partir de una mezcla del inglés y las lenguas africanas de los primeros pobladores (F. Howard, comunicación personal, octubre 12, 2014). Si quieres conocer más de la cultura raizal, haz clic aquí.
Entre los platos típicos se encuentra el rondón de pescado o caracol, sopa de cangrejo, hash fish (salpicón de pescado) y el stew fish (guiso de pescado) y crab balls (F. Howard, comunicación personal, octubre 12, 2014). Haz clic aquí para más información.

Gastronomía
La música tradicional es el calypso, el mentó y el soca lo que difiere de la creencia popular de que es el reggae el cual, a pesar de ser escuchado, no es propio de la isla sino que fue adoptado por la cercanía con las demás islas caribeñas (F. Howard, comunicación personal, octubre 12, 2014).
Los bailes típicos son: Jumpong Polka, Mazurca, Shotice, Cuadril, Polka, Pasillo, Slow Vals, Plat pole (F. Howard, comunicación personal, octubre 12, 2014). Si quieres saber más sobre la música y los bailes de la isla haz clic aquí.

Música y baile
Los deportes que más se destacan en la isla son: el softball, el béisbol y el baloncesto que fueron los primeros en llegar a la isla y por lo tanto los que caracterizan a la comunidad (F. Howard, comunicación personal, octubre 12, 2014). Con menor presencia que los anteriores están el ajedrez, el voleyball, la natación y el foot sala (Plan de acción de deporte, 2013).

Deportes
Con base en lo observado durante la visita a la isla, algunas de las actividades turísticas que se realizan son: caminatas, buceo, pesca, cabalgatas, navegar alrededor de la isla, la regata, recorrido por la isla en bicicleta.

Actividades principales
La isla cuenta con un hospital de primer nivel, es decir, un servicio médico de baja complejidad, con atención de médico general, odontología general, entre otros. Vale la pena aclarar, que no se realiza ningún procedimiento quirúrgico (F. Howard, comunicación personal, octubre 4, 2014). Si ocurre algo grave o de dificultad se atenderá en San Andrés. Aquí puedes ver más información al respecto de la salud en Providencia.

Salud
Hay varios parques naturales en Providencia y Santa Catalina. En primer lugar, hay que tener en cuenta que estas islas hacen parte de la reserva de la biósfera Seaflower, declarada por la Unesco en el 2000. Esta abarca un total de 349.800 km2, con lo que cubre alrededor del 10% del mar Caribe e incluye el Área Marina Protegida Seaflower, considerada la séptima en dimensión a nivel mundial (Unesco, 2011).
Además, está el Parque Natural Nacional Providence Mc Bean Lagoon, declarado en 1996 y con un área de 995 ha, de las cuales 900 son marinas. En este parque se encuentra Crab Cay; si quieres leer más sobre las precauciones que debes tomar, haz clic aquí (Aguilar, 2010).
En el Parque Natural Regional The Peak se encuentra la montaña de mismo nombre, que es la más alta de la isla. Fue declarado en el 2007 (Aguilar, 2010). Puedes recorrerlo acompañado de un guía local. Haz clic aquí para obtener más información al respecto de los parques y reservas.

Parques nacionales
Se pueden encontrar varias playas entre las que se encuentran: Fresh water Bay, South west Bay, Black Road Bay, Bahía de Manzanillo, Smooth Water bay y Smith Bay. Es la tercera barrera coralina más extensa del mundo, después de los de Australia y Belice (Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2014).
Estos protegen a la isla, por medio de su forma en U, de las grandes olas del mar caribe deteniendo su gran magnitud y evitando el fuerte impacto sobre el territorio (F. Howard, comunicación personal, octubre 4, 2014).

Playas y corales
