top of page

 

Las principales fuentes de ingreso de los habitantes de Providencia son empleos en las instituciones estatales, el turismo, la pesca, el comercio y actividades agropecuarias (ver figura 1). Pero algunos de los isleños están vendiendo terrenos para las construcciones de establecimientos hoteleros y turísticos a inversionistas extranjeros; esto amenaza, en gran medida, la inclusión de la población local y el empleo mal remunerado (Márquez et al., 1994, p. 18).

 

Márquez et al. (1994), mencionan que la agricultura es para el abastecimiento familiar e intercambio entre los isleños. Esta actividad es considerada como tradicional por su historia cultural, dentro de los principales alimentos cultivados se encuentran: yuca, plátano, ñame, coco, patilla, mango, guanábana, guayaba, ciruelas, aguacate, batata, ahuyama, melón, papaya, maracuyá, anón y mamón. Aunque la tierra es buena, de acuerdo con Márquez et al., existen problemas de erosión y escasez de agua (p. 25) y no se tiene buen manejo de las técnicas agrícolas, pero sí de prácticas sostenibles para la recuperación de suelos y el control de enfermedades (Acuerdo Municipal 007, 2012, p. 176). 

La pesca, además de ser una fuente económica, también genera impactos sociales y culturales; ya que permite que las familias cuenten con seguridad alimentaria y que se generen empleos (Ordenanza 005, 2012). Dentro de las especies pescadas se encuentran: la langosta, el caracol, los pargos, los meros y también tortugas y cangrejos, aunque estos dos últimos se han vuelto escasos con el tiempo (Márquez et al., 1994, p. 20). El sector pesquero del departamento se divide en dos, el primero es el sector de la pesca artesanal que cuenta con 812 pescadores en San Andrés y 311 en Providencia, los cuales cuentan con 160 embarcaciones; el segundo, es el de la pesca industrial que está integrado por 16 empresas, 14 dedicadas a la extracción de recursos pesqueros (90% de estos son langosta espinosa que es la más importante a nivel económico) y 2 dedicadas al procesamiento y exportación de los productos. Este sector cuenta con 25 embarcaciones: 16 para pesca de langostas y 9 para captura de peces (Ordenanza 005, 2012, p. 215).

 

Uno de los problemas presentados respecto a esta actividad es la pesca ilegal, pues barcos industriales sobreexplotan los recursos marítimos de la Isla y no hay controles que mitiguen este daño. Sin embargo, los pescadores artesanales pertenecen a gremios y asociaciones que defienden sus intereses como: Old Providence and Santa Catalina Fishing and Farming Cooperative Enterprise y la Asociación de Pescadores de Casa Blanca (Acuerdo Municipal 007, 2012, pp. 177-180).  Además, se está llevando a cabo el programa Sea Flower Keepersen el que participan 363 pescadores de los cuales 172 son providencianos. Este programa se da debido a la alianza entre Acción Social (Departamento Administrativo para la Prosperidad actualmente), la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Gobierno departamental. La idea del programa es apoyar proyectos productivos para los raizales al tiempo que generan empleos e implementan cuatro líneas productivas que son la pesca, la agricultura, la apicultura y las artesanías (Presidencia de la República, 2013). 

 

 

Foto: Facebook. Franky Howard. 2014

Actividad económica de la región

Figura 1. Estructura PIB por sectores del departamento, marzo 2014, http://www.mincit.gov.co/crc/publicaciones.php?id=884

© 2014 Universidad Externado de Colombia - FAETH 2014-B. Todas las fotos, a menos que se indique lo contrario y se especifique la fuente, son de Proyecto Providencia V.

bottom of page