
Principales Planes Isla de Providencia
Está comprendido para el periodo 2012 al 2015, denominado “Oportunidades para todos”. Es un plan estratégico a cargo de la Secretaría de Planeación que está compuesto por un plan estratégico y uno de inversiones con la finalidad de priorizar el uso eficiente de los recursos públicos y el desempeño adecuado de las funciones que le fueron asignadas por la Constitución a través de la definición de objetivos, indicadores, metas, programas y proyectos que permitan obtener los resultados esperados. (Alcaldía, 2012, p. 1).
El plan estratégico está compuesto por la misión, visión del territorio para este horizonte de tiempo, seguido de la estipulación del objetivo general, el cual busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes en armonía con su entorno. Posteriormente, se hace el diagnóstico y estrategia de cada sector: educación, salud, cultura, agua potable, saneamiento, recreación, vivienda, ambiente y movilidad, entre otros (Alcaldía, 2012, pp. 3-8, 209-210).
Documento Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. “Oportunidades para todos”.
En el marco institucional que se presentará a continuación, se da un acercamiento a los principales planes de carácter social, económico, ambiental y, en general, del desarrollo territorial existente en Providencia; es importante resaltar que, como grupo de proyecto integrador, es de interés el desarrollo integral de la isla, su óptima articulación entre entidades nacionales y regionales, su gestión y ejecución coherente con los planes y programas establecidos.
De igual manera, a continuación se presentará un análisis sobre dichos planes, donde se resaltará el enfoque estratégico con el que cuenta la isla de Providencia, ya que por medio de este enfoque se puede: identificar claramente si en el destino y en la normatividad se presenta participación de los actores locales, se presenta la adecuada identificación de problemáticas en cuanto a la coyuntura real-visión holística-; analizar si por medio de estos planes se busca ser coherentes con las tendencias y la búsqueda de oportunidades, para que finalmente se determine una excelente relación de las problemáticas con los objetivos, lineamientos, y estrategias planteadas.


Plan estipulado para el 2012, dependiente de la Secretaría de Hacienda con el objetivo de “cumplir con los hallazgos administrativos por la Contraloría Departamental”. (Alcaldía, 2012, párr. 6-7). Es un informe presentado a nivel departamental, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Créditos: http://goo.gl/GKcX93
Documento Plan de Mejoramiento 2012.
Es el plan sectorial de desarrollo turístico que se realizará a través de dos proyectos. El primero pretende la implementación y el afianzamiento de las acciones de promoción, mercadeo y fortalecimiento del turismo en el municipio de Providencia y Santa Catalina islas. El segundo tiene como prioridad el embellecimiento, adecuación y mantenimiento del entorno paisajístico de playas y atractivos turísticos en la divina Providencia y Santa Catalina Islas.
Se encuentra dividido por conceptos específicos como la promoción del territorio y el cuidado de sus recursos, como las playas y su cultura. (Alcaldía, 2014, Plan de Acción Secretaria de Turismo).
Documento Plan Sectorial de Turismo 2014

El Archipiélago cuenta con una guía turística desarrollada a nivel departamental para San Andrés, Providencia y Santa Catalina islas, que otorga al turista y al visitante la información turística más relevante acerca de cada municipio y sus particularidades en atractivos, facilidades, rutas y servicio. El documento inicia con generalidades y aspectos diferenciadores a nivel nacional para después adentrarse en información específica del departamento como su historia, biodiversidad, cultura, tradiciones y gastronomía, entre otros, y por último, le da consejos al viajero para lograr alcanzar la mejor de las experiencias en el territorio (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s.f.).
Guía turística, San Andrés, Providencia y Santa Catalina islas

Se enfoca en un plan de acción del desarrollo social para el año 2013 a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario. Se divide en cinco componentes específicos: el Plan de acción de cultura, que tiene el objetivo de fortalecer y afianzar las expresiones artísticas y culturales; el Plan de acción escuela de música, enfocado en el fortalecimiento de la escuela Tom & Silaya; el Plan de acción para el adulto mayor, creado para brindarle a este una asistencia integral; el Plan de acción red unidos y por último, el Plan para el desarrollo y estipulación de presupuestos para el festival folclórico y deportivo de la región (Alcaldía, 2013).
Documento de Plan de Acción Desarrollo Social 2013.

Créditos: http://goo.gl/gvJG7g
Al ser la pesca una de las principales actividades económicas se hace necesaria una gestión desde el gobierno para apoyar la pesca artesanal de la población. Se implementa un proceso que tienen como objetivo mejorar su productividad, competitividad y seguridad dentro del municipio (Alcaldía, 2013).
Documento Plan de Acción de apoyo para la pesca artesanal

Plan estipulado a través de la Resolución No. 07 del 8 de enero de 2013 a cargo del alcalde, Arturo Robinson, que da respuesta al artículo 73 de la Ley 1774 de 2012 la cual establece que toda entidad debe elaborar una estrategia anual de lucha contra la corrupción. El municipio identifica medidas administrativas para atacar la corrupción del territorio, una serie de procedimientos y lineamientos para la elaboración del mapa de riesgos (Alcaldía, 2013).
Documento Plan Anticorrupción; Resolución No. 07 de 08 de Enero de 2013.

Créditos: http://goo.gl/sZQ1yg
En cuanto al Plan de Desarrollo Municipal (2015) se logró identificar y corroborar la veracidad del mismo, ya que este expresa la realidad de Providencia. Un ejemplo de ello es la precaria e insuficiente prestación en los servicios públicos como el agua, la salud y el servicio de alcantarillado (F. Howard, comunicación personal, 04 de octubre, 2014). Este plan hace referencia a la seguridad dentro de la isla, si bien es cierto el servicio de seguridad pública y turística se establece como importante, es ineficiente, puesto que actualmente dentro del territorio solo hay un policía de turismo, lo que puede llegar a afectar la percepción de un turista o visitante pues puede generar inseguridad, desconfianza y desinformación. También es importante tocar el tema de las carreras de caballos realizadas en las playas de la isla, actividad que se realiza cada quince días. No obstante, algunas veces se hacen hasta tres carreras en un sólo sábado, pues se hacen en las temporadas más cálidas cuando la marea esta alta, ya que de otro modo, los caballos se fracturarían las patas al quedarse enterrados en la arena (Colombia.travel, s.f).
Si bien no fue posible presenciar una de estas carreras, por medio de comunicación personal con el guía turístico Israel Livingston suministró información pertinente, entre otras, que esta práctica está regulada por el Plan de Acción de Cultura (2013), como todas las expresiones culturales del territorio, sin embargo, esta celebración realizada de manera frecuente y sin una regulación que establezca los límites de la misma, puede llegar a causar impactos negativos en las playas como la erosión del suelo y la contaminación de las mismas.
En la salida de campo se tuvo la gran experiencia de conquistar la ruta hasta “The Peak”, que tiene aproximadamente cinco kilómetros y un ascenso de 365 msnm, gracias a ello se identificó la falta de senderos ecológicos que servirían para generar mayor seguridad en los turistas. Con esto en mente, se encontró en una noticia del 20 de octubre de 2014 que establecía, por un lado, que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto con el Fontur, realizaría inversiones para un sendero peatonal en el Parque Natural Regional The Peak, el cual será accesible y tendrá un camino de 3.020 metros de seguridad, para este proyecto dichas entidades invirtieron 1300 millones de pesos.
Por otro lado se realizarán inversiones por un valor de 733 millones para un spa ubicado en la zona de South West, el cual se entregará dotado y en funcionamiento para la comunidad (Turismoatiempo, 2014). No obstante, para análisis integral de todos los planes y la normatividad, el alcance no fue el esperado debido al itinerario asignado para las charlas, reuniones y actividades; el espacio de entrevistas y encuestas fue escaso. Como consecuencia, algunos factores de los planes estudiados no se pudieron constatar en campo. Ahora bien, grosso modo se identificó una problemática general de toda la normatividad en el destino de Providencia: la falta de articulación de las estrategias planteadas en los diferentes planes, acuerdos u ordenanzas y su ejecución.
A continuación los principales planes y documentos encontrados:
PLAN DE MEJORAMIENTO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE ACCIÓN CULTURA, ESCUELA DE MÚSICA, ADULTO MAYOR, RED UNIDOS Y FESTIVAL FOLCLÓRICO 2013
PLAN DE ACCIÓN SECRETARÍA DE TURISMO 2014
GUÍA TURÍSTICA
PLAN DE ACCIÓN DE APOYO PARA LA PESCA ARTESANAL
RESOLUCIÓN No. 07 DE 08 DE ENERO DE 2013; PLAN ANTICORRUPCIÓN
LEY 47 DE 1993
En la presente ley se establecen lineamientos para la organización y el óptimo funcionamiento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, esta tiene como objetivo establecer normas para que el destino se desarrolle dentro del marco legal de la Constitución Política de Colombia en ámbitos tanto culturales como geográficos, sociales y económicos. Esta ley también define las obligaciones, funciones y derechos que tiene la población frente a la delimitación del territorio como entidad territorial y departamento y como zona libre de comercio. Establece los derechos en relación con el patrimonio natural y cultural existente y los límites de explotación de los mismos.
Gracias a los lineamientos y normas establecidas por esta ley es que hoy en día la isla de Providencia, en lo que corresponde a la naturaleza, se encuentra bastante conservada, puesto que los lineamientos del manejo de agua, manglares, corales, etc., han servido como un método de protección para el destino. Asimismo, se pudo observar que las entidades territoriales deben tener presente ciertos lineamientos para el buen desarrollo de todos los aspectos en el destino.
LEY 47 DE 1993
DECRETO 1745 DE 1995
Surge bajo el deber del Estado Colombiano de proteger las comunidades étnicas y la diversidad cultural de Colombia. Por este motivo, la base de este decreto son la Ley 70 de 1993 y la Ley 21 de 1991, que tiene como objetivo principal el cumplimiento de los derechos otorgados a las comunidades étnicas.
Realiza disposiciones generales sobre los consejos comunitarios, sus obligaciones y derechos. Abarca normas con relación a la comisión técnica y en relación con la isla de Providencia específicamente, regula el “procedimiento de titulación colectiva a comunidades negras”, el manejo respectivo de sus tierras (enajenación) (Ministerio del Interior, 1995).
LEY 1381 DE 20100
Es de interés saber que el 21 de octubre de 2005 se realizó la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, donde se ratificó que en Colombia la diversidad cultural es un punto esencial en la historia de la humanidad y que esta se expresa en diferentes formas como lenguas, prácticas, ritos culturales, creencias, arte, música, y demás expresiones culturales. Esta ley y la respectiva convención buscan proteger la diversidad de la cultura para que estas puedan desarrollarse y continuar con su expresión generación tras generación.
También se establecen diferentes definiciones que tanto turistas como visitantes deben tener claras a la hora de interactuar con una comunidad étnica; es por esto que es esencial y de gran utilidad dicha ley, ya que sirve como guía tanto para las comunidades étnicas como para el turista con el fin de no generar impactos culturales generados por el turismo (Ministerio de Cultura, 2010).