top of page
La comunidad raizal y su participación
Asociaciones en la isla

En la isla se han constituido espacios y asociaciones para permitir una mayor participación de los habitantes, a raíz de las dificultades que ha enfrentado la isla, por ejemplo, con respecto al fallo de la Haya.

Aspectos del paisaje cultural: arquitectura e infraestructura de la isla
Aspectos del paisaje cultural: sentido de pertenencia local.
Educación en la isla
Salud en la isla
Seguridad y narcotráfico en el Archipiélago
Dinámica demográfica de la isla

Por medio de la lectura de los documentos públicos del departamento de San Andrés y Providencia se identificaron falencias en la labor gubernamental con la población raizal y comunidad local.

Una de las características más reelevantes de la isla es la riqueza en sus tradiciones, motivo por el cual muchos habitantes buscan su conservación difusión. No obstante hay múltiples factores que aún no juegan a favor.

Los inmuebles que componen la estructura arquitectónica del  municipio, son de gran importancia, ya que representan la arquitectura isleña o antillana de invaluable valor cultural. 

El municipio de Providencia cuenta con 5.080 habitantes, presentando un crecimiento del 3,5% en el 2013 con respecto al 2005. Asimismo el municipio posee 1.277 hogares, de los cuales el 40,4% se encuentran en la cabecera municipal. De esta población, el 89% corresponde a población raizal seguida de afrocolombianos, negros y mulatos (2,9%), indígenas (0,2%) y palenqueros (0,01%) (p.21).

En Providencia, actualmente y de acuerdo con los habitantes, sus actividades no se han visto tan impactadas por el narcotráfico, no obstante hechos como el homicidio hace un par de meses afectó mucho la tranquilidad de la comunidad, puesto que son hechos que no ocurren normalmente (habitante de Providencia, comunicación personal, 5 de octubre, 2014).

El sector salud fue clasificado como uno de los principales problemas a resolver desde la gestión pública (Concejo municipal de Providencia y Santa Catalina, 2012 p. 42). Se presenta una serie de problemáticas en torno a este sector debido a las condiciones sanitarias, laborales y la infraestructura hospitalaria del territorio.

Inicialmente la educación en Providencia se encontraba en manos de los pastores bautistas, hasta 1926 cuando llegó la Misión Capuchina. Los primeros enseñaban en  inglés; los capuchinos, por el contrario, impulsaron la política gubernamental de hispanización que se mantuvo durante décadas y logró perdurar, aún después de promulgada la Constitución Política de 1991. 

Aspectos sociales

© 2014 Universidad Externado de Colombia - FAETH 2014-B. Todas las fotos, a menos que se indique lo contrario y se especifique la fuente, son de Proyecto Providencia V.

bottom of page