
El Archipiélago de San Andrés y Providencia: seguridad y narcotráfico
El Archipiélago tiene una estrecha relación con el narcotráfico desde hace más de veinte años, cuando en 1980 los hermanos Gacha y Rodríguez Orejuela y por otra parte la consolidación de la Ruta de la Langosta, gracias al contrabando de armas durante las guerras centroamericanas. El panorama después del año 2000 es un poco menos contado, no obstante, el narcotráfico se ha vuelto fuente de trabajo de adultos y jóvenes que ante la situación laboral no ven otra salida, esto sumado a la buena remuneración y a las condiciones de NBI en las que se encuentra un 19,54% en Providencia y más de un 40% en San Andrés (Agencia Social para la Cooperación y Acción Social, 2008 , p.1) (Valencia. I, 2013). Asimismo, desde 1953 con el cambio de perfil productivo del departamento, como consecuencia de su declaratoria de puerto libre, afectó las actividades productivas que se llevaban históricamente en la isla, como la agricultura y la pesca, asimismo, generó un cambio en la dinámica poblacional y geográfica,sumado a la deficiente planeación en especial de San Andrés, debido a la llegada de nuevos pobladores provenientes del continente, disminuyendo la calidad del cubrimiento de los servicios básicos en sus habitantes, como salud y educación. Esta situación se vió aún más empeorada por el auge del turismo desde los años 70.
En 2011, se presentaron veinticinco muertes violentas a causa del narcotráfico, multiplicándose la cifra con respecto a años anteriores. Esta actividad no solo afecta la seguridad y el perfil productivo de la isla, sino también transforma las dinámicas familiares y culturales que antes no eran tocadas (habitante de providencia, citado por Valencia. I, 2013). En un principio, las actividades en las que se veían involucrados los jóvenes eran las de simplemente conducir una lancha rápida, sin embargo, ahora estos se ven más involucrados y comienzan a ser parte de las organizaciones que muchas veces tienen sede en el continente.
La cultura en el Archipielago se ve seriamente afectada, puesto que la violencia, la desconfianza e inseguridad transformando la cultura insular, así como las actividades ilícitas ya existentes que se vuelven atractivas para otros grupos delictivos. Desde el 2010, el gobierno nacional de la mano con el estadounidense han hecho presencia para combatir el narcotráfico, capturando jóvenes isleños que hoy en día se encuentran en cárceles norteamericanas. (Valencia. I, 2013). Es importante preguntarse, cuál es la solución o las soluciones a estas situaciones porque la estricta vigilancia puede curar los síntomas pero no el verdadero problema que puede erradicar tanto en la educación como en las oportunidades laborales.
En Providencia, actualmente y de acuerdo con los habitantes, sus actividades no se han visto tan impactadas por el narcotráfico, no obstante hechos como el homicidio hace un par de meses afectó mucho la tranquilidad de la comunidad, puesto que son hechos que no ocurren normalmente (habitante de Providencia, comunicación personal, 5 de octubre, 2014)

Créditos: goo.gl/yUivzJ
Créditos: goo.gl/1MyWX4
