
Dinámica poblacional en Providencia
El municipio de Providencia cuenta con 5.080 habitantes, presentando un crecimiento del 3,5% en el 2013 con respecto al 2005. Asimismo el municipio posee 1.277 hogares, de los cuales el 40,4% se encuentran en la cabecera municipal. De esta población, el 89% corresponde a población raizal seguida de afrocolombianos, negros y mulatos (2,9%), indígenas (0,2%) y palenqueros (0,01%) (p.21). Con respecto a la dinámica poblacional, se presentó un descenso del 2,6% en la población menor de de 14 años como consecuencia del descenso en las tasas de natalidad en los últimos cinco años.No obstante, la población económicamente activa (25-44 años), hasta el 2013, continua siendo el grupo poblacional de mayor densidad, seguido por los adultos entre los 45 y los 59 años de edad Por otra parte, los adultos mayores de 60 años y menores de 80 presentan un crecimiento porcentual, impactando positivamente en la esperanza de vida (Secretaría Departamental de Salud del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2013, p.p 22-25).
La relación de género es relativamente pareja, puesto que por cada 100 mujeres hay 101,6 hombres, mostrándose de nuevo una disminución con respecto al 2005 en el que la relación era de 100 a 103,18, su proyección para el año 2020 también tiende a la baja, de la misma forma que lo hacen los demás indicadores (el índice de la relación entre los menores de 15 años y aquellos que se encuentran entre los 15 y los 29 años con respecto al resto de la población) (Secretaría Departamental de Salud del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2013, p.p 24-25).
Por otra parte, la tasa de fecundidad es de 11,47% por cada mil habitantes, siendo menor al promedio nacional de 14,4%. La mortalidad en el municipio en el año 2011 fue superior a la departamental con un 5,14%. La razón principal tanto en hombres como mujeres son las enfermedades cardiovasculares. Asimismo, el indicador de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) que indica el impacto que tiene la pérdida de vidas jóvenes en la sociedad señala la principal causa de muerte en hombres y mujeres hasta el año 2011 que corresponden a causas externas y enfermedades cardiovasculares respectivamente. Es importante resaltar que las causas externas fueron en su mayoría accidentes por ahogamiento (3) seguidas de homicidio (2). También se identificaron otras causas en segundo lugar como cánceres y complicaciones perinatales. No obstante, es importante resaltar que son bajos los niveles de mortalidad en el municipio, dando buenos indicadores de calidad de vida y de seguridad, pero mostrando indicadores que llaman la atención con respecto a el nivel en descenso de las personas activas económicamente, como consecuencia por una parte de las migraciones y por otra de las tasas de fertilidad. (Secretaría Departamental de Salud del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2013, p.p. 31- 43).


Fuente: Secretaría de salud Departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2013).
Fuente: Secretaría de salud Departamental de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. (2013).