top of page

Condiciones del paisaje cultural

 

El sentido de pertenencia local

 

Uno de los factores que más ha caracterizado a la comunidad raizal es su lengua creole y las tradiciones propias de la región. No obstante, la ausencia de la enseñanza del idioma nativo en las instituciones educativas y la interracialidad, han sido factores que han afectado la conservación del creole. Como consecuencia, los habitantes han manifestado su interés por la recuperación de su cultura y tradiciones a través de su enseñanza y divulgación (M. Cotrell, comunicación personal, 2 de octubre del 2014).

 

Existen  diferentes movimientos como Sons of Soil (S.O.S), el movimiento San Andrés Island Solutions (SAIOL), Organización de Comunidad Raizal con Residencia Fuera del Archipiélago de San Andrés y Providencia (ORFA) y Ketlënan National Association (KETNA), que manifiestan ante organizaciones estatales la lucha constante por la recuperación de las tradiciones raizales y el reconocimiento de la comunidad, para demostrar la existencia de una memoria histórica colectiva. Hacen esto con el fin de acabar con la invisibilidad que sufre la población raizal por ser minoría étnica, pues a pesar de que la Constitución Política de 1991 reconoció la existencia de los raizales, las comunidades reclaman desde el sistema educativo, hasta en el modelo económico imperante (Ministerio de Cultura, 2010).

 

El arraigo cultural y sentido pertenencia ha despertado la motivación local con respecto al incremento de turistas a través de estrategias como el incremento de la frecuencia de los vuelos provenientes de San Andrés de vuelos, para hacer más visible su cultura e involucrar al turista en su diario vivir. Todo lo anterior y el uso del inglés en la isla son factores que incrementan su potencial turístico (F. Howard, 2014, comunicación personal, 5 de octubre, 2014).

 

La ciudadanía manifestó como uno de los problemas graves la pérdida de identidad y costumbres raizales en las nuevas generaciones, lo que se convierte en un llamado para desarrollar una política direccionada a la conservación de la misma. Además de esto, existe conciencia de la importancia de la riqueza natural y cultural por parte de la comunidad local, lo que contribuye a la preservación de su patrimonio y se convierte en una de las causas de la singularidad de la isla, que funciona como promotor de la actividad turística. No obstante, las características “paradisíacas” del municipio han generado que, a pesar de la regulación migratoria, muchos de los nacionales y extranjeros que visitan la isla busquen alternativas para obtener la tarjeta de residencia, pudiendo afectar la situación de sobrepoblación que presenta el departamento (H. Rich, comunicación personal, 4 de octubre, 2014).

© 2014 Universidad Externado de Colombia - FAETH 2014-B. Todas las fotos, a menos que se indique lo contrario y se especifique la fuente, son de Proyecto Providencia V.

bottom of page