
Educación
Inicialmente la educación en Providencia se encontraba en manos de los pastores bautistas, hasta 1926 cuando llegó la Misión Capuchina. Los primeros enseñaban en inglés; los capuchinos, por el contrario, impulsaron la política gubernamental de hispanización que se mantuvo durante décadas y logró perdurar, aún después de promulgada la Constitución Política de 1991. Posteriormente se empezaron a implementar programas enfocados en la etnoeducación y el bilinguismo; en convenio con la Universidad del Valle se brindaban capacitaciones a los docentes y se adquirieron textos en inglés y español para todas las áreas del currículo (Ministerio de Educación Nacional, 2004).
No obstante, actualmente las instituciones educativas han dejado de lado estas caracteristicas, ya que se ha optado por dictar la mayoria de asignaturas en español a excepción de danzas, historia e ingles, además de esto no despiertan en los estudiantes el interés por conocer a fondo la historia de la región, sus tradiciones ancestrales y su lengua natal. Olvidando que una educación adecuada, desde el punto de vista pedagógico, tendría que partir de la lengua materna de los alumnos en los primeros grados de escolaridad, con el fin de crear en los estudiantes el arraigo por la cultura y tradiciones que conforman su identidad. Luego, paulatinamente, podrían ir adquiriendo competencias lingüísticas en la segunda de manera que el aprendizaje no ocasione bloqueos en su desarrollo (Ministerio de Educación Nacional, 2004).
Por otro lado, se ha presentado un aumento de la deserción a la educación en los últimos años, como consecuencia de las condiciones económicas de la población, las cuales obligan a los jóvenes a buscar empleo para ayudar a sus familias, obligandolos a abandonar sus estudios. Otras causas comunes son: la mala capacitación de los docentes, la falta de materiales escolares y las malas condiciones de las instalaciones educativas, lo cual se puede ver reflejado en la escases de espacios destinados a la recreación y deporte, aulas de clase poco apropiadas para el desarrollo de las actividades academicas, y la falta de recursos educativos para el debido desarrollo del aprendizaje de los alumnos, lo cual genera un detrimento en la calidad de los procesos de enseñanza. Estas malas condiciones educativas se han visto reflejadas en los malos resultados de las pruebas SABER de 5 y 9, comparados con los de otros departamentos (Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2012).
Sin embargo, no todo es tan malo como parece, ya que Providencia cuenta con instituciones tecnologicas que estan ofreciendo programas de turismo, lo que puede incidir positivamente en el futuro de la región, generando un mejor desarrollo de la actividad turística de la isla. Además de esto se estan realizando procesos de inclusión de la población discapacitada, actualmente asisten a las instituciones educativas 89 niños con algún tipo de discapacidad, ya sea auditiva, motora, autismo etc. (Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2012).
La educación es de gran importancia para cualquier territorio, pues esto genera impactos positivos en el desarrollo del destino. Por esta razon los jóvenes bachilleres de Providencia tienen la posibilidad de acceder a diferentes programas una vez hayan terminado la educación básica, con el fin de que puedan formarse para suplir la oferta laboral de la isla y desempeñarse con éxito en el mundo laboral. Providencia cuenta con academias especializadas en temas particulares, ya sea música, idiomas, entre otras, según la aspiración del joven (Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2012).
Para mayor información, haz clic aquí.

créditos: goo.gl/qThmKx