
Educación
La educación es uno de los aspectos más importantes de una sociedad y es un derecho fundamental de todos los colombianos y para ello es necesario remitirse al artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, la cual expresa que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.
Para la prestación de este servicio, según el reporte del Conpes 122 del 2009, en Providencia hay 7 instituciones que reciben recursos para brindar educación gratuita, distribuyendo este dinero de la siguiente manera: “$33.000 pesos a los estudiantes de los niveles educativos de preescolar a secundaria (grados 0 a 9°) y $60.000 a los estudiantes de educación media (grados 10° y 11°)” (Ministerio de Educación, 2009).
Uno de los actores que apoya la educación en la isla es el SENA, encargado de la formación a nivel técnica, tecnólogica, seminarios y jornadas de enseñanza para mejorar las capacidades profesionales de la población y de esta manera atender a la demanda de personal capacitado, principalmente en el sector turístico. Además, en el Plan de San Andrés que compete a Providencia y Santa Catalina se menciona que se van a otorgar 702 becas (601 becas universitarias para pregrado y 101 para postgrado) para el departamento a través del Icetex, con un presupuesto de $34.000 millones de pesos para cinco años (Presidencia de la República, 2013).
La educación es uno de los aspectos más importantes de una sociedad y es un derecho fundamental de todos los colombianos y para ello es necesario remitirse al artículo 67 de la Constitución Política de Colombia, la cual expresa que “la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura”.
Para la prestación de este servicio, según el reporte del Conpes 122 del 2009, en Providencia hay 7 instituciones que reciben recursos para brindar educación gratuita, distribuyendo este dinero de la siguiente manera: “$33.000 pesos a los estudiantes de los niveles educativos de preescolar a secundaria (grados 0 a 9°) y $60.000 a los estudiantes de educación media (grados 10° y 11°)” (Ministerio de Educación, 2009).

Créditos: http://goo.gl/77FtNQ
Así, aunque se tienen porcentajes alentadores en cuanto a la cobertura en educación básica, la formación que se ha dado en educación superior no es buena ya que solo se cuenta con una institución y no hay presencia de universidades que permitan a los jóvenes locales adquirir mayor conocimiento y ayudar a que el destino se desarrolle de forma sostenible y competitiva (Acuerdo 007, 2012). Además, un miembro de la comunidad comunicó que le gustaría que no solo el SENA estuviera presente en la isla, sino que otras entidades educativas participaran en la educación superior de la isla (F. Livingston, comunicación personal, octubre 2014).
También, para el control de la educación es importante para el país los exámenes del ICFES (Instituto colombiano para la Evaluación de la Educación), la cual “es una entidad especializada en ofrecer servicios de evaluación de la educación en todos sus niveles, y en particular apoya al Ministerio de Educación Nacional en la realización de los exámenes de Estado y en adelantar investigaciones sobre los factores que inciden en la calidad educativa, para ofrecer información pertinente y oportuna para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación” (Mineducación, s.f). Es por esto que la comunidad local comentó durante la visita que un encargado de esta institución se dirige a Providencia para que los estudiantes de grado once presente la prueba en la misma fecha estipulada para el resto del país (K, Livingston, comunicación personal, 2014).
Si quiere leer sobre las problemáticas socio-culturales que presenta la educación en la isla, haz clic aquí.
