top of page

Legalidad Laboral

 

El objetivo del grupo al desarrollar la investigación está enfocado en encontrar elementos vistos en el espacio académico de derecho laboral presentes en la isla de Providencia, con el fin de identificar su estado a nivel legal en cuanto a contratos, elementos del contrato y todo lo que ello conlleva y adicionalmente, reconocer los principios cumplidos a nivel de seguridad social.

Antes de continuar con el desarrollo del documento, se aclara que a pesar de que las muestras no fueron muy grandes en cuanto a la cantidad de la población entrevistada o encuestada  para que llegaran a ser representativas, estas generaron una idea para el entendimiento de los conceptos laborales y para hacer varios tipos de comentarios encontrados a lo largo del documento, que permitirán cumplir con los objetivos planteados.

 

Para empezar, es importante tener claros los conceptos principales que fueron buscados en Providencia obtenidos del Código Sustantivo del Trabajo (CST),  el cual reglamenta y estructura la laboralidad en Colombia y todo lo que ello implica. Igualmente busca lograr la justicia en las relaciones entre empleadores y trabajadores dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio social (CST, 1950, artículo 1).

El primer punto fue la formalidad en los contratos, donde contrato se entiende como el acuerdo por el cual una persona natural se compromete a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo una subordinación y con una remuneración (CST, 1950, artículo 22), quien presta el servicio es denominado trabajador, quien lo recibe y remunera es el empleador, remuneración denominada salario (CST, 1950, artículo 23).

Se realizó una entrevista a una empleada de la Corporación Coralina la cual comentó que en general quienes trabajan en esa corporación cuentan con contratos por prestación de servicios, dicho tipo de contratación se aplica a personas con conocimientos particulares acerca de un tema en específico o especializados en una actividad, donde su empleador no está obligado a pagar elementos de contrato como la seguridad social, prestaciones y demás y donde la vigencia del contrato es temporal o por tiempo limitado; adicionalmente, no tiene que cumplir con los elementos esenciales de subordinación y presentación personal (Ley 80, 1993, Artículo 32).  Complementando lo anterior, la entrevistada permitió saber al grupo que cotiza para su pensión en Colpensiones y que está registrada en la Nueva EPS en materia de Salud (S. Robinson, comunicación personal, 21 de noviembre, 2014).

 

La entrevistada agrega que conoce el tipo de contratación que hay en Providencia frente al  sector público donde asegura que, en general, son contratos escritos; dichos contratos hacen referencia a documentos que cuentan con las cláusulas que las partes empleador-trabajador acuerdan. Adicionalmente, información como domicilio de las partes, lugar y fecha de la celebración del contrato, lugar donde se contrata al trabajador y donde va a prestar el servicio, la naturaleza del trabajo, el valor de la remuneración, los tipos de pago y su duración son incluidos (CST, 1950, artículo 39).

 

También asegura que se presenta bastante informalidad en cuanto a la contratación por temporadas  (S. Robinson, comunicación personal, 21 de noviembre, 2014), donde no se tienen en cuenta las características mínimas con las que debe contar un contrato a término fijo que es aquel que siempre debe estar por escrito y su duración jamás puede superar los 3 años, debe contar con las características de contrato escrito y su duración puede ser renovada dependiendo el tiempo inicial (CST, 1950, artículo 46), o las características con las que debe contar un contrato de modalidad por obra o labor donde su duración equivale a la duración de la labor asignada o por la que fuese contratado, que posee todos sus pagos legales de prestaciones y seguridad social durante la duración de la actividad u obra y que también debe ser registrado de forma escrita especificado la actividad para la que fue contratado el trabajador  (CST, 1950, artículo 45).


A continuación se muestran los instrumentos de recolección utilizados para la investigación que si bien no fueron a un número representativo de la población, dan una base para evidenciar el concepto de laboralidad en la isla. De acuerdo con las empresas encuestadas, la conformación de su negocio está entre los 20 y los 35 años (ver Figura 1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                    Figura 1. Tiempo de conformación del establecimiento turístico. Esta gráfica se hace con base en tres empresas.

 

 

De igual forma se evidencia que de estas, las 3 constataron que el tipo de contratación que manejan con sus empleados es de tipo escrito (ver Figura 2) y 2 de estas empresas manejan el empleo indirecto a la misma proporción que manejan el directo (ver Figura 3).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                        Figura 2. Tipo de contratación en las empresas de turismo.  Esta gráfica se hace con base en tres empresas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                       Figura 3. Empleo directo e indirecto en los establecimientos de turismo

 

 

Se realizaron dos preguntas de acuerdo al ingreso que recibían los isleños, bien sea por su labor desempeñada en un establecimiento de comercio o por actividades cotidianas relacionadas con las artesanías, la guianza, la pesca, entre otras. De estas se identificó, por medio de encuestas realizadas a 10 isleños, que del total de las personas encuestas, el 70% aclara que el salario que reciben no suple con sus necesidades (ver Figura 4) al saber que tienen a su cargo, en promedio, entre 2 y 5 personas (ver Figura 5).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se aclara que se exponen las respuestas de los distintos establecimientos y de opiniones de la comunidad local partiendo del concepto de honestidad en las respuestas, pero que de ellas no hay un sustento físico que garantice su veracidad. 

 

 

También realizó una indagación  a través de los principales buscadores de ofertas de trabajo en Colombia vía web, esto se hizo con el fin de identificar qué opciones laborales se encuentran en la isla de Providencia teniendo en cuenta el enfoque turístico, es decir, para cargos ya sean gerenciales, administrativos u operativos para sectores como la hotelería, restaurantes, bares, centros de buceo, entre otros.

Uno de los objetivos de realizar esta búsqueda, era poder observar qué tipos de contratos eran los que se querían celebrar en el municipio, es decir, si eran a término fijo, indefinido, por obra o labor u ocasional (CST, 1950, artículo 45) y cuáles eran los salarios que según los cargos se iban a pagar; esto último, con el fin de ver que el principio mínimo fundamental de remuneración mínima vital y móvil se tuviera en cuenta, es decir, que como mínimo se pagará el salario mínimo legal mensual vigente que equivale para el año 2014 a $616.000 COP (Constitución Política de Colombia, 1991, Artículo 53).

 

La investigación dio como resultados un panorama prácticamente nulo, ya que en ninguno de los buscadores que se tuvo en cuenta para encontrar estas ofertas, logra presentar resultados acordes a los parámetros tenidos en cuenta (ver Figura 6). Esto puede brindarle a las personas en busca de empleos la idea de que en Providencia, este sector económico no es relevante para la economía de la región, lo cual es una contradicción ya que el Plan de Desarrollo Municipal aclara que el turismo es la principal actividad en esta isla (Acuerdo 007, 2012, p. 105) y al realizar la salida de campo al territorio también se pudo observar que es una actividad muy importante gracias a la presencia de diferentes tipos de empresas del sector, como restaurantes, hoteles y centro de buceo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Capacidad del dinero para suplir necesidades. Encuesta realizada a 10 isleños. 

Figura 5. ¿Cuántas personas dependen económicamente en cada núcleo familiar? Encuesta realizada a 10 isleños. 

Figura 6. Ofertas de trabajo en el municipio de Providencia para cargos administrativos y operativos como meseros, botones, recepcionistas y camareros.

Fuente: http://www.elempleo.com/colombia/JobOffersSearchess/JobOfferSearches.aspx?a=1&__previous_url__=%2fcolombia%2fHomes%2fHomeNotLoggedIn.aspx%3f&PreviousTabIndex=0&TabIndex=1

Figura 7 Ofertas laborales en el municipio de Providencia, Colombia en el sector de hoteles, restaurantes y bares; con un tipo de contrato a término fijo, indefinido, a labor, temporal o contratista independiente.

Fuente. http://www.aliadolaboral.com/personas/busquedaAvanzada.aspx

Figura 8. Ofertas laborales en la Isla de Providencia para egresados de administración de empresas turísticas, en cualquier cargo y cualquier tipo de contrato.

Fuente: http://www.trabajando.com.co/searchresult/fbkUY0DQDCj7wmSkd8gzFPGtMFaFqSpoJVg7wb8GrKekWp3tODE4HlHhsQXX7VZwzhqTS-vTn68IUW2tlvkwDk3HD_jgypPNS2zO_d84DnXbZ_w_S-bHawOO5Mst5Ivf 

Figura 9. Ofertas laborales en Providencia, Colombia para egresados de la carrera de administración de empresas turísticas, para cualquier cargo y tipo de contrato.

Fuente: http://empleos.universia.net.co/buscar-trabajo/from/avanzada/

 

 

© 2014 Universidad Externado de Colombia - FAETH 2014-B. Todas las fotos, a menos que se indique lo contrario y se especifique la fuente, son de Proyecto Providencia V.

bottom of page